
El pasado 29 de noviembre se cumplieron seis meses del surgimiento del socavón en la comunidad de Santa María Zacatepec, perteneciente al municipio de Juan C. Bonilla.
Durante estos seis meses se ha indemnizado a los campesinos que perdieron sus campos de cultivo en la zona y las autoridades estatales adquirieron un predio, por 182 mil pesos, para construir la casa de la familia Sánchez Xalamihua, que resultó afectada.
Lo que antes fue una atracción turistas, con venta de diversos artículos y comida para los visitantes de la misma localidad y de otros municipios o estados, hoy luce abandonado y sin mayor atracción para propios y extraños.
Todo comenzó el 29 de mayo del presente año, cuando por la tarde, la familia Sánchez Xalamihua dio a conocer que después de escuchar un fuerte estruendo, el jefe de familia subió a la azotea de su vivienda y vio un hoyo de 5 metros de diámetro y cerca de 10 metros de profundidad.
Para el siguiente día, la abertura había incrementando su perímetro a 30 metros y 20 metros de profundidad. Al lugar llegaron autoridades de Protección Civil estatal para comenzar a identificar el origen.
Ante la impactante noticia, los curiosos comenzaron a llegar a la zona para observar con sus propios ojos lo que estaba pasando.
Pero el socavón no sólo despertó la curiosidad de la población sino también la creatividad; el 1 de junio, el Grupo Sin Razzon, agrupación musical originaria de Santa María Zacatepec, creó la cumbia sonidera “El Socavón” que se volvió viral en redes sociales.
El 7 de junio, el socavón nuevamente se volvió viral, cuando se supo que dos perritos, Spike y Spay, habían caído dentro de él. De inmediato, activistas se movilizaron en las redes sociales para pedir la pronta intervención del gobierno del estado de Puebla, para rescatar a los perritos.
Tras 4 días de angustia, finalmente se dio la autorización para rescatar a Spay y Spike, quienes habían caído al socavón. Después de dos días, el 10 de junio, personal de rescate en coordinación con el Instituto de Bienestar Animal lograrón el rescate de los dos perros, mismos que recibieron atención médica de inmediato.
La madrugada del 12 de junio, colapsó la casa de la familia Sánchez Xalamihua, construida block por block, durante cuatro años, por su propio dueño.
El 15 de junio, la Secretaría de Defensa Nacional dio a conocer la formación de una grieta en una orilla del socavón, junto a lo que era la casa.
El 21 de junio, un perro blanco con manchas fue detectado al interior del socavón, causando asombro y curiosidad entre los habitantes por no saber cómo es que llegó ahí y cómo logró salir del sitio.
Al finales del mes, el 30 de junio, un investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante una videoconferencia transmitida por la red social Facebook, explicó que la formación de los socavones está asociada al ciclo hidrológico y al movimiento de circulación del agua, ya sea superficial o subterránea.
A principios de julio, el gobierno del estado presentó el «Proyecto Preliminar de Investigación Geocientífica del Instituto Politécnico Nacional (IPN) sobre las causas que originaron el socavón de Santa María Zacatepec».
Beatriz Manrique Guevara, secretaria del Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial estatal, destacó como posibles causas que dieron origen al socavón: el tipo de sedimentos naturales y originales de la zona, los elementos climáticos y la intensiva extracción del agua.
El Proyecto Preliminar de Investigación Geocientífica sobre las causas del origen del socavón en Santa María Zacatepec causó controversia entre el gobierno del estado de Puebla y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Ana Laura Altamirano Pérez, secretaria de Desarrollo Rural, dio a conocer el 9 de julio que se entregaron los cheques de indemnización a ocho productos, dando un total de 13 productores de maíz, alfalfa, flor y hortalizas quienes recibieron este apoyo pero no precisarón los montos.
El 11 de julio, nuevamente el socavón fue noticia en las redes sociales luego de que dos jóvenes lograron burlar el cerco de seguridad y grabar su hazaña con el celular.
Un día después, 12 de julio, la Secretaría de Infraestructura anunció la instalación de una cerca metálica alrededor del socavón para evitar riesgos para la población.
En agosto, todo el esplendor que tuvo al principio este suceso que dió pie a la comercialización de comida, playeras, panes, memelas, refrescos, macetas, cervezas, servicio de baños públicos y demás, comenzó a apagarse.
A través de un dron, el 20 de diciembre, un usuario de YouTube identificado como México DJI Puebla, difundió imágenes donde se lograba ver que el nivel del agua había comenzado a descender y se estancó a tal grado de tornarse verdosa. Los últimos datos informan que actualmente mide aproximadamente 126 metros en su diámetro mayor.
